Europa frente a la guerra: la urgente necesidad de una transformación franco-alemana

Bruno Vever

Europa

8 de julio de 2022


Discurso de Bruno Véver

8 de julio de 2022 en el Instituto Franco-Alemán de Ludwigsburg

En pocos meses, todos los mapas europeos se han puesto al revés:

  • en Europa por el ataque ruso a Ucrania el 23 de febrero, una guerra que vuelve al continente por primera vez en 80 años, aparte del interludio bosnio,
  • en Francia por la ausencia de una nueva mayoría parlamentaria que no sea la ocasional de Emmanuel Macron, que acaba de ser reelegido como presidente de la República,
  • en Alemania por la obligación de la coalición de Olaf Scholz de cuestionar radicalmente su programa de defensa y energía con la guerra.

Los años venideros serán, pues, totalmente diferentes a los conocidos hasta ahora:

  • el Secretario General de la OTAN habló de la perspectiva de una guerra continua en Ucrania durante años,
  • La estabilidad política de Francia se verá permanentemente cuestionada por su nuevo orden parlamentario,
  • los cambios en Alemania resultarán especialmente problemáticos.

Ante esta situación sin precedentes, todas las cuestiones son inéditas.

 

Retos sin precedentes para la Unión Europea

Hasta ahora, la construcción de Europa se ha centrado principalmente en la construcción de un mercado económico, en dotarlo de una moneda única y en gestionarlo lo mejor posible tanto en el interior como en el exterior. Todo esto estaba estrechamente entrelazado con una globalización que se nos prometió que sería feliz, o al menos prometedora. Las últimas crisis sufridas hasta ahora, en particular la salida del Reino Unido y luego la pandemia de cólera, se han gestionado lo mejor posible. No han puesto en duda que Europa se centre en su funcionamiento económico y social.

La Unión Europea se enfrenta ahora a una guerra a sus puertas que está cambiando las tornas. Es cierto que hasta la fecha ha sabido reaccionar con rapidez, respondiendo a este desafío sin precedentes de forma igualmente inédita con sanciones económicas sin precedentes contra el agresor ruso, apoyo logístico y entregas de armas sin precedentes al agresor ucraniano, y la acogida improvisada pero activa de millones de refugiados.

¡Pero esta guerra durará! Y aunque la Unión Europea acaba de añadirse a lo inédito al conceder el 23 de junio el estatuto de país candidato a Ucrania, así como a Modavia, también amenazada por Rusia, se encuentra, más allá de las sutilezas del lenguaje diplomático, bien implicada en un conflicto armado, en los límites de la beligerancia directa. El Kremlin respondió explícitamente, el mismo día en que el Consejo Europeo concedió a Ucrania su estatus de país candidato, que la guerra sólo terminaría cuando toda Ucrania y su gobierno hubieran capitulado.

De este modo, Rusia está librando una guerra total contra Ucrania, unida a un enfrentamiento directo, asumido e inevitable, con la Unión Europea. Multiplica su intimidación a Lituania, miembro de la Unión Europea, que se limita a aplicar las sanciones europeas para controlar el corredor de acceso al enclave de Kaliningrado. Este enclave recuerda cada vez más a la Danzig de antes de la guerra. Y los métodos de este "tercer imperio" de Putin, digno heredero de los de los zares y luego de los soviéticos, recuerdan cada vez más a los del "Tercer Reich" y los nazis, ¡que los rusos llegan a reinventar para justificar su infamia!

La Unión Europea, que cuenta con cinco Estados miembros fronterizos con Rusia y cuatro con Ucrania, todos ellos antiguos miembros o satélites de la antigua Unión Soviética, no estaba preparada para esta situación de pesadilla. Sólo la OTAN la protege, la OTAN de la que tan imprudentemente se burló Emmanuel Macron al hablar de su "muerte cerebral". Hoy Finlandia y Suecia se apresuran a unirse a ella. Porque sólo ella proporciona a Europa una herramienta militar creíble, a pesar del infraarmamento crónico de la mayoría de los Estados europeos al margen de la presencia estadounidense y de la ausencia casi total de competencias propias de la Unión Europea en este ámbito.

Debemos esta herramienta y esta protección esencialmente a la implicación y al poder de Estados Unidos, que hoy posee casi la mitad del arsenal mundial. Sin embargo, aparte de que Estados Unidos nos hace pagar nuestra dependencia militar de muchas maneras políticas, tecnológicas y comerciales, sobre todo obligando a la mayoría de los europeos a comprar su propio equipo, las prioridades estratégicas estadounidenses no coinciden necesariamente con las nuestras, debido a que se centran en las crecientes tensiones con China en el Pacífico.

Por lo tanto, para Europa no se trata sólo de una brutal vuelta a la situación política de la Guerra Fría, sino de algo mucho peor, con esta guerra real, sus muchos muertos, sus atrocidades civiles, sus destrucciones masivas y sus riesgos permanentes de secuencias imprevisibles e incontroladas, con Putin complaciéndose en amenazar con el apocalipsis nuclear a cualquier opositor occidental a su imperialismo desenfrenado. Pensamos que habíamos ganado la paz hace más de treinta años, cuando firmamos el Tratado de Moscú de 1990, que supuso la reunificación alemana y permitió a los antiguos satélites de la Unión Soviética unirse a Europa. Al final de estos treinta años privilegiados, descubrimos que este periodo feliz había enmascarado un descuido culpable por nuestra parte, ¡cuya horrible factura se nos presenta hoy!

 

Retos sin precedentes para la Europa del futuro

La Unión Europea se enfrenta así, por primera vez, al problema de un país reconocido como candidato a la adhesión, pero sumido en un conflicto sangriento impuesto por su vecino ruso, ese "imperio del mal", como lo describió el presidente Reagan, que durante medio siglo ha ocupado y martirizado a los países de Europa central y oriental, que no olvidan nada y, aunque acogen con satisfacción el paraguas de la OTAN, están cada vez más horrorizados por la situación en sus fronteras.

La solicitud de Ucrania, aparte de la tragedia del conflicto que sufre, tampoco es una solicitud más. Su superficie supera la de cualquier Estado de la Unión Europea. Pero su PIB es sólo 20% de su media. Esta disparidad, junto con el coste de la reconstrucción, hará que requiera más ayuda que cualquier otra. Sin embargo, esta ayuda europea resultará a la postre eminentemente rentable para todos, ya que no se trata de un país intrínsecamente pobre, sino de un país potencialmente rico, aunque actualmente habitado por gente pobre.

De hecho, si bien Ucrania es uno de los principales productores y exportadores agrícolas del mundo, también tiene una riqueza sin igual dentro de sus fronteras. Además de sus minas de hierro y carbón y de su producción de acero y aluminio en el este del país, donde tienen lugar los conflictos más violentos, Ucrania posee también una cantidad de tierras raras y metales (litio, galio, cobalto, titanio, indio, circonio, etc.) de los que la Unión Europea carece enormemente y que se han convertido en esenciales para su transición energética, sus semiconductores y su reconquista tecnológica.

En cuanto a las inmensas reservas de petróleo y gas de Ucrania, una vez que se exploten, reducirán nuestra actual dependencia y restricciones a un mal recuerdo, ya que Rusia sólo ha utilizado a Ucrania como país de tránsito para su propia producción, ¡sin fomentar su competencia!

Para la Europa del mañana, enfrentada a sus numerosos retos económicos, Ucrania, integrada en la Unión Europea, reconstruida y reequipada como es debido, acabará ofreciendo a cambio, en beneficio mutuo, lo que a los europeos les faltaba para garantizar su autonomía energética, al tiempo que les da los medios para tener éxito en su transición climática y tecnológica. Además de las obvias cuestiones políticas, geopolíticas y, por supuesto, humanitarias, que siguen siendo prioritarias, Ucrania merecerá con creces toda la ayuda logística y armada que Europa pueda proporcionar.

Pero la ayuda actual se queda trágicamente corta para lo que se necesita. Nuestras sanciones económicas están provocando contramedidas rusas que ponen de manifiesto nuestra propia vulnerabilidad y dependencia de las importaciones de energía. Y no serán suficientes por sí solos para cambiar el destino de las armas.

En cuanto a nuestro apoyo real pero medido en términos de armamento, puede que tampoco sea suficiente, a falta de un compromiso más frontal y decidido a la altura de la agresión rusa. ¿Dejaremos que el ejército de Putin aplaste a nuestro candidato, que lucha tanto por nuestras libertades como por las suyas, sin moverse un solo metro?

 

Retos sin precedentes para la Francia de Emmanuel Macron

En esta situación crítica, el limitado margen de un presidente reelegido sin una mayoría parlamentaria en la que apoyarse debilita enormemente su capacidad de iniciativa. La época en la que Valéry Giscard d'Estaing pensaba que podía reunir a "dos franceses de tres" para modernizar Francia y reactivar Europa parece haber quedado atrás. Emmanuel Macron se encuentra en una situación inversa, con un grupo parlamentario sin mayoría, enmarcado por una extrema izquierda y una extrema derecha tan fuertes como euroescépticas, que cultivan en sus filas actitudes muy ambivalentes hacia Putin.

Esta situación coloca a nuestro presidente en una posición incómoda, por no decir peligrosa, justo en el momento en que la expresión que utilizó tres veces ante el covivo, "estamos en guerra", parecería justificada esta vez, ¡aunque se cuide de no volver a utilizarla ahora que estamos involucrados en esta guerra real!

Las únicas cartas en su haber son los privilegios presidenciales atribuidos por la Quinta República al presidente, tanto en sus funciones de jefe del ejército como en su "dominio reservado" en política exterior, por tanto en el seno del Consejo Europeo, apoyado por su amplia autonomía de acción más allá del Parlamento, sin parangón entre nuestros vecinos.

 

Nuevos retos para la Alemania de Olaf Scholz

El gobierno de coalición de Olaf Scholz, aunque su formación haya durado dos largos meses, no tiene los problemas actuales del nuevo gobierno francés. Acostumbrada al parlamentarismo y a la cultura del compromiso más que de la confrontación, a diferencia de Francia, Alemania, federal y pragmática, parece desde este punto de vista mucho mejor organizada políticamente que Francia, a la vez centralizada y fracturada. Pero la guerra en Ucrania obliga ahora a Alemania a cuestionar radicalmente sus opciones estratégicas, tan cuidadosamente consideradas y negociadas, tanto en materia de defensa como de política energética.

La Bundewehr, demasiado despreocupada desde la reunificación alemana y la caída de la Unión Soviética, todavía marcada por el recuerdo oculto y tabú de la Wehrmacht, se encuentra hoy infraformada ante los nuevos retos de la guerra en el Este, si no "desnuda" según la expresión de uno de sus dirigentes. Ciertamente, el canciller Scholz ha anunciado un plan sin precedentes de 100.000 millones de euros para reequiparla. Pero esto supondrá un esfuerzo presupuestario e industrial extraordinario. ¿Será suficiente para recrear el espíritu de lucha necesario en una Alemania que ha perdido su cultura antimilitarista?

El mismo reto se aplica a la energía. La abrupta decisión de la canciller Merkel de abandonar la energía nuclear no sólo dio luz verde a la explotación del carbón, especialmente contaminante, sino que se unió a una irresponsable dependencia de los conglomerados de gas rusos, de los que el ex canciller Schröder se había convertido en un activo director. Alemania se encuentra ahora en un punto muerto, atrapada entre las cuestiones climáticas y las sanciones contra Rusia.

 

Nuevos retos para la pareja franco-alemana

Como suele llamarse en Francia, la pareja franco-alemana, central en la construcción de Europa y complementaria en sus respectivas fuerzas, es rica en historia con sus emociones compartidas, así como con sus altibajos.

No se pueden subestimar sus emociones compartidas. Marcados por la voluntad de pasar la página de enfrentamientos seculares y cada vez más inhumanos, se han ilustrado con numerosos gestos simbólicos: el ofrecimiento de un futuro común al canciller Adenauer por parte de Robert Schuman, lorenés de origen alemán, ya en 1950; el abrazo entre De Gaulle y Adenauer en el Tratado del Elíseo de 1963; Mitterrand y Kohl de la mano en Verdún en 1984; Macron y Merkel en 2018 en el claro de Rethondes. Pero como toda larga historia, ésta también habrá tenido sus altibajos.

Sus puntos álgidos fueron la creación en 1951 de la CECA para el carbón y el acero y en 1957 de la CEE para el mercado común, la elección del Parlamento Europeo por sufragio universal, seguida del SME y luego de la unión monetaria, y recientemente la invención de un préstamo europeo para hacer frente a la crisis económica vinculada al covid.

Su punto más bajo fue cuando Francia se negó en 1954 a ratificar la CED, que creaba un ejército europeo, y luego en dos ocasiones, en 1994 bajo la presidencia de Mitterrand en cohabitación gubernamental con Balladur y luego en 2000 bajo la presidencia de Chirac en cohabitación gubernamental con Jospin, se opuso a las propuestas alemanas de una Europa federal que enmarcaba la unión monetaria, o de nuevo durante nuestro referéndum negativo en 2005 sobre el proyecto de Tratado Constitucional Europeo, que era querido por Alemania.

Más allá de estos altibajos, los vínculos entre la pareja franco-alemana nunca han estado exentos de ambigüedades debido a la persistencia de una fuerte diversidad en sus sistemas políticos y sociales, así como en sus propias culturas. La pareja franco-alemana sigue sin estar preparada para cambiar los logros y fracasos de su larga convivencia por una forma de integración desconocida.

De acuerdo con una tradición francesa muy arraigada, el enfoque europeo de Emmanuel Macron sigue siendo, pues, fundamentalmente intergubernamental, más allá de los apasionados acentos europeos de su discurso en la Sorbona, recientemente reafirmado ante el Parlamento Europeo. Y si la exhibición sin precedentes de la bandera europea bajo el Arco del Triunfo ilustró públicamente este apego, desencadenó sin embargo una polémica en Francia que habría parecido incongruente en Berlín.

Esta visión europea de Francia queda así muy lejos de la de Alemania, cuya coalición de Olaf Scholz estipula discretamente en su programa actual el objetivo de un Estado federal europeo (europäischer Bundesstaat), mientras que ningún partido, ninguna personalidad política en Francia, se atrevería a presentar tal objetivo al electorado. El apego al federalismo sigue siendo la referencia común para todos los alemanes, mientras que una sacralizada reverencia gaullista parece, por el contrario, haberse convertido en el único rasgo unificador para todos los franceses.

Las instituciones de ambos países ilustran estas diferencias. El régimen presidencialista, vertical e intrínsecamente personal de la Quinta República, como reacción a los sistemas anteriores de la Tercera y la Cuarta República, ha sido fundamentalmente diferente durante 60 años del régimen parlamentario, que está más arraigado que nunca en Alemania. El sistema territorial francés es una réplica de esta verticalidad, con su centenar de prefectos departamentales sometidos al poder central de París. No tiene nada que ver con el sistema alemán de los Länder, dotados de autonomías, pesos respectivos, presupuestos y prerrogativas sin parangón con nuestras regiones superpuestas artificialmente a los departamentos, añadiendo competencia y confusión a nuestra burocratización.

En el plano cultural, los hermanamientos entre ciudades francesas y alemanas han seguido siendo importantes y se han producido numerosos intercambios mutuos de estudiantes, especialmente en el marco de Erasmus. Por otra parte, el conocimiento mutuo de las lenguas ha seguido disminuyendo, y el uso generalizado del inglés, activado por Internet, ha confirmado una situación que ahora parece difícil de revertir.

Así, a pesar del progreso de una Europa sin fronteras y con la misma moneda, las formas de ser, pensar y actuar han seguido siendo muy diferentes a ambos lados del Rin. Esto no facilitará un cambio que la situación hace urgente.

 

Nuevos retos, nuevas respuestas

Porque la guerra que Putin ha impuesto a Ucrania va dirigida igualmente contra Europa, su soberanía, su democracia, su modo de vida, sus libertades y sus valores. Le gusta provocar a la Unión Europea, a la que desprecia y a la que hará todo lo posible por dividir. Ante tal amenaza, Europa y la asociación franco-alemana están llamadas a cambiar radicalmente. Este cambio radical no se producirá sin una crisis. Pero Jean Monnet lo predijo: Europa se construirá en las crisis y será la única respuesta a ellas.

Por supuesto, muchas personas, empezando por nuestros dirigentes, se opondrán a esta alteración del sistema europeo actual, por muy defectuoso que sea, debido al creciente euroescepticismo de los votantes. Pero la pregunta está mal planteada. Todos los debates públicos sobre el futuro de Europa organizados en los últimos años, primero a instancias del presidente de la Comisión, Juncker, luego del presidente Macron y después del Consejo Europeo, han demostrado claramente que las críticas de la inmensa mayoría de nuestros conciudadanos no se dirigen a la construcción europea en sí misma, sino a su impotencia política y de seguridad, a su funcionamiento opaco, a sus carencias democráticas y sociales, a sus debilidades internacionales, a su laxitud en las fronteras exteriores, a sus desigualdades de trato fiscal y a sus excesos tecnocráticos. Para remediarlo, es necesario dar un salto de integración. ¿Pero cómo?

 

No hay respuesta eficaz sin una refundación franco-alemana

Estas claras lecciones de los numerosos debates públicos celebrados con los ciudadanos han sido en gran medida ignoradas, olvidadas y glosadas, tanto por nuestros medios de comunicación como, lo que es aún más grave, por quienes los encargaron, es decir, ¡nuestros propios dirigentes! En estas condiciones, una nueva conferencia de los 27 Estados miembros para revisar los tratados no sería, sin duda, el método adecuado para llevar a buen puerto este salto adelante en la integración, dada la falta de un paso previo en la actualidad.

Sin embargo, Europa no puede hacer oídos sordos a las peticiones de Volodymyr Zelenski de una ayuda más directa en su resistencia a la agresión rusa. Es cierto que Putin no ha dudado, en un movimiento sin precedentes, en blandir la amenaza nuclear contra cualquiera que interfiera en su agresión. Pero en esta partida de póquer de mentirosos en la que él juega todas las cartas, la debilidad se pagará sin duda menos que la firmeza, incluida una interposición directa a la llamada de Zelensky. Churchill había advertido a los negociadores occidentales en Múnich que, habiendo preferido el deshonor a la guerra, su deshonrosa elección les llevaría a la guerra. En cuanto a Einstein, ya había observado que, frente a los que hacen el mal, lo peor sigue siendo los que, siendo testigos de él, no hacen nada para oponerse.

Francia y Alemania fueron firmantes conjuntos del acuerdo de Minsk de 2015 con Rusia, que garantizaba la soberanía de Ucrania. Al haber violado Rusia este acuerdo, no pueden permanecer inertes, incluso más allá de las medidas de represalia económica adoptadas por la Unión Europea. Hoy, el reto para nuestros dos países no es sumar proyectos de cooperación intergubernamental, siguiendo el ejemplo del catálogo de Aquisgrán, sino dotarnos de medios eficaces, y por tanto inéditos, para reaccionar ante una agresión que nos concierne en primer lugar, como garantes directos de la soberanía de Ucrania.

¿No propuso De Gaulle a Churchill, en 1940, una fusión de Francia y el Reino Unido para resistir juntos al agresor común? Y en 2022, ¿no merecería el desafío actual, frente a la agresión de nuestro aliado ucraniano, una fusión franco-alemana de nuestros medios diplomáticos, militares y tecnológicos al servicio de una interposición mucho más eficaz contra Rusia de la que depende ahora la protección de nuestros intereses y nuestra propia soberanía?

¿Cómo? Aquí hay demasiadas incógnitas para predecir el futuro: el actual debilitamiento político del presidente Macron, los caprichos del plan de reconversión del canciller Scholz, las dificultades para trascender nuestras diferencias mutuas, la capacidad de nuestras opiniones para aceptar semejante trastorno. Pero imposible, dicen, no es francés. Fue cuando vio que su izquierda estaba hundida y su derecha empantanada cuando el mariscal Foch decidió atacar. Y fue cuando todo iba en su contra que Charles de Gaulle se negó a aceptar cualquier fatalidad por su propia voluntad. Por lo tanto, nada debería impedirnos referirnos a Martin Luther King declarando a la multitud reunida en Washington: "Tengo un sueño".

 

Sin integración diplomática y militar, no hay refundación franco-alemana

Nuestro sueño hoy sería dar a la construcción europea el marco que le falta para asegurar a nuestro continente una pacificación duradera, una soberanía garantizada, unas libertades protegidas y la culminación de su unificación.

Para avanzar decididamente en esta dirección, Francia y Alemania aceptarían dar el primer paso decisivo reconstruyendo su confianza mutua y sus acciones conjuntas sobre una base igualitaria y, por tanto, totalmente renovada. Se trataría de sacar por fin todas las consecuencias del final de la Segunda Guerra Mundial, del que pronto se cumplirán ochenta años, de la reunificación alemana hace más de treinta años, de la unificación europea continental, que aún no se ha completado, y de la infame agresión, que corre el riesgo de comprometer todo este desarrollo y todo nuestro futuro, emprendida por Rusia contra Ucrania, el último país candidato aprobado por la Unión Europea.

En este contexto, deben imponerse tres prioridades franco-alemanas que abran el camino a un salto europeo de integración: la oficialización de una diplomacia única, el compromiso de un rearme tan masivo como común y, con ello, la reconquista conjunta de las nuevas tecnologías que Europa necesita.

En varias ocasiones, los líderes franceses y alemanes ya habían hecho físicamente un frente común contra Putin: Sarkozy y luego Hollande con Merkel, luego Macron con Merkel y luego Scholz. Este frente común debe ser ahora oficial, estructural y permanente.

Así, en el Consejo de Seguridad de la ONU, Francia debería renunciar al objetivo irreal de un puesto permanente adicional para Alemania, en lugar de compartir el suyo. Debería concluir un pacto franco-alemán en el que las posiciones expresadas por el representante francés se expresaran en su nombre colectivo. El propio Olaf Scholz había sugerido en 2018 una sede permanente para la Unión Europea en sucesión de la sede francesa, levantando, es cierto, una protesta en Francia. Este pacto franco-alemán sería una innovación más justificada y realista, que no excluiría la consulta permanente con el Alto Representante de la Unión Europea para la Política de Defensa y Seguridad, ni la perspectiva de una ampliación posterior, aunque condicionada, a una representación de la Unión.

Esta cesión de nuestro puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU iría acompañada de una sincronización permanente de nuestras acciones diplomáticas, que nos permitiría dar a nuestras embajadas instrucciones comunes y conceder a nuestros nacionales idéntica protección y facilidades.

Este restablecimiento de nuestra confianza mutua, vinculado a una visión estratégica integrada y a unos medios comunes, permitiría lanzar por fin una política de defensa común que, como ha demostrado la historia, habría sido ilusorio esperar sin estas condiciones políticas y diplomáticas inéditas.

Abarcaría todos los aspectos logísticos y militares de una verdadera seguridad común, con adquisiciones mutuamente abiertas y preferentes, en todas sus aplicaciones terrestres, aéreas y marítimas. Este reequipamiento integrado incluiría, entre decenas de nuevos proyectos conjuntos, la construcción del segundo portaaviones del que carece Europa.

Este rearme franco-alemán seguiría, por supuesto, directamente vinculado a la OTAN, pero en estrecha colaboración, y ya no en estricta dependencia. Estaría abierto a todos los demás países europeos que deseen asociarse, total o parcialmente, a este vasto programa, siempre que acepten todas las normas y disciplinas.

Un programa de este tipo abriría innumerables vías industriales y tecnológicas en beneficio de empresas de todos los tamaños, incluso en muchos ámbitos de aplicación civil. Iría de la mano de una auténtica reconquista conjunta en campos esenciales para el futuro: energía, clima, biología, cibernética, robótica, espacio, etc. Además de nuestra seguridad, este programa de reconquista tecnológica, abierto a todos los Estados europeos y respaldado por los programas europeos existentes a los que daría una dimensión completamente diferente, garantizaría a Europa y a sus empresas la autonomía y la competitividad que tanto necesitan frente a la globalización.

 

No es un momento para el pesimismo o el optimismo, sino para la determinación

La situación actual, tan trágica como compleja, presenta tantos riesgos de renuncia, división y decadencia como oportunidades de refundación, reacción y reconquista.

Para aquellos que juzguen las perspectivas así esbozadas como utópicas, hay que señalar que no es menos probable que acaben realizándose que el sueño de Martin Luther King en su época. Y recordaremos sobre todo la actitud de Jean Monnet, cuando se le preguntó por el futuro de la construcción europea ante los numerosos obstáculos que iba a encontrar: "No soy ni pesimista ni optimista, sino decidido".

Esta fue también la línea de conducta de Volodymyr Zelenski cuando fue llamado a elegir su conducta ante la agresión de su país, una elección que ahora está ligada a la historia, que será recordada y comentada como un modelo para las generaciones futuras. ¿Serán nuestros propios líderes franceses y alemanes capaces de llegar al mismo nivel?

Volver al principio
es_ESES