Estados Unidos de Europa: ¿sin sentido o supervivencia?

Bruno Vever

Estados Unidos de Europa

10 de enero de 2022


El despliegue, el día de Año Nuevo, de la bandera azul y estrellada bajo el Arco del Triunfo desencadenó una violenta polémica, alimentada por la proximidad de las elecciones al Elíseo.

Los candidatos de los extremos se unieron así para denunciar una sustitución de la bandera nacional, y el candidato de LR sancionó su exclusividad. Al día siguiente desapareció rápidamente el objeto del atropello. En cambio, la vasta mortaja "artística" que había envuelto antes a nuestra gloria nacional y a su desconocido poilu no había escandalizado a nadie, entusiasmado a algunos y durado mucho más.

Europa ha unificado sus monedas pero ha perdido su propiedad

Veinte años después de la sustitución del franco por el euro, de la que también se cumplía el aniversario, este improvisado fuego de paja contra Europa, en el que en vano se buscarían opositores militantes y asertivos, dice mucho de la persistencia de los rescoldos no apagados en nuestro país. Sin embargo, estos veinte años equivalen al paso a la edad adulta. Habrían merecido más tiempo para madurar. Pero este jubileo, lejos de calmar los ánimos, ha hecho que algunos vuelvan a encender la pólvora y que otros prefieran utilizarla...

Los europeístas que se han vuelto invisibles podrían haber subrayado, sin ninguna timidez fuera de lugar, que los logros esenciales de la construcción europea, que tan pocos creían que se harían realidad, ya no son cuestionados por nadie. Porque, incluso en los extremos, nadie reclama una salida del euro, imposibilitada en su caso por el endeudamiento conjunto hasta 2058 acordado ante la crisis covídica. Del mismo modo, las múltiples molestias y decepciones post-Brexit de los británicos, incluido el embrollo irlandés, habrán convencido a todos los demás de las bondades del mercado único sin alternativa. En cuanto al desmantelamiento del telón de acero seguido de la ampliación de la Unión Europea, ¿quién se atrevería hoy a lamentar su victoria sobre medio siglo de división del continente impuesta por la opresión despiadada de los tanques soviéticos?

Por supuesto, los euroescépticos, que se encuentran en todos los campos, incluso, en mayor o menor medida, en los círculos de poder, no se han desarmado por todo ello, y ello por una doble razón: el anonimato y lo incompleto de una Europa sobre la que nuestros propios Estados nunca han sabido realmente qué conducta y qué lenguaje utilizar, sin dejar de soplar en caliente y en frío, para añadir confusión a las contradicciones, y por supuesto para pretender hacer una tortilla quedándose con todos los huevos...

Europa se ha embarcado en su transformación pero ha negado su identificación

A los euroescépticos no les costó mucho apoyarse en las pasiones recurrentes de un nacionalismo sacralizado que Europa nunca ha sabido adaptar ni, sobre todo, sublimar a su escala: Casi todos nuestros dirigentes no han escatimado esfuerzos para que Europa no pueda nunca aprovecharse de ello y despertar, más allá de la austeridad pactada de un proyecto de paz y de razón acompañado de objetivos e intereses más directamente materiales, esos impulsos del corazón que todo el mundo sabe que juegan un papel decisivo en el posicionamiento político.

La renuncia hasta ahora a cualquier figura o monumento histórico identificable en nuestros billetes de euro, la ausencia de cualquier equipo deportivo europeo, la inexistencia de cualquier orden honorífica europea, el anonimato de los actores institucionales europeos cuya labor política, supuestamente más árida que todas las demás juntas, no atrae la atención de los medios de comunicación, a diferencia de los juegos de rol nacionales, e incluso la reveladora exclusión de cualquier mapa europeo de nuestros boletines meteorológicos de televisión: ¡son todos signos, grandes o pequeños, que no engañan!

Así pues, el asunto parece ser entendido por nuestras opiniones públicas, enmarcadas en sus propias precuentas y sus propios calendarios de aniversarios, desfiles y conmemoraciones nacionales. Europa no es hoy más que una organización sin duda útil, pero esencialmente anónima, siempre conflictiva, estructuralmente tecnocrática y principalmente al servicio de los Estados nacionales, cuyos actores son los únicos conocidos por la opinión pública y los únicos que tienen una historia y unos iconos patrios a los que los ciudadanos están obligados a remitirse y a reconocerse exclusivamente. Este es el lugar de Europa hoy en día, relegada a la trastienda. ¡Se pide que se quede ahí!

Europa ha ampliado sus libertades pero ha desmantelado sus protecciones

La otra razón de la desafección europea tampoco será discutida, aunque las soluciones para remediarla sigan siendo más divisivas que nunca. La imparcialidad nos llevará, pues, a estar de acuerdo al menos en esta observación: los aspectos positivos de la construcción europea en términos de pacificación de los conflictos, de libertades económicas y de marco colectivo se han pagado con un profundo desequilibrio de trato (véase las libertades, la transparencia, la equidad, la fiscalidad) entre lo que es móvil y lo que no lo es, mientras que las protecciones nacionales que existían anteriormente se han desmantelado sustancialmente sin que Europa pueda sustituirlas por la protección colectiva que todos tienen derecho a esperar de ella.

Todo el mundo estará de acuerdo, de un lado a otro del espectro político, en la multiplicidad, la incoherencia, la injusticia y la gravedad de las deficiencias de la Europa actual. La lista es impresionante, lo que explica que se haya convertido en emblemática e insoportable para tantos ciudadanos: La lista es impresionante, lo que explica que se haya convertido en emblemática e insoportable para tantos ciudadanos: inmigración ilegal incontrolada, extensión de los tráficos transfronterizos, agravamiento de la inseguridad, deslocalización de los puestos de trabajo, desindustrialización acelerada, dependencia tecnológica, jungla fiscal, subcotización social, cuya sensación se ve agravada por el apoyo desenfrenado al capital anónimo, todo ello envuelto en la opacidad de las decisiones o de las obstrucciones entre Estados y en la comunicación hipócrita o hermética que se supone que las justifica o enmascara.

Se ha citado a Churchill diciendo que la democracia es el peor régimen de todos. Los grandes logros de Europa le permitirán merecer una indulgencia comparativa. ¿Pero cómo podemos ignorar todas estas exasperaciones? Y más allá de las divisiones, ¿cómo negar que todos, ya sea en la defensa o en la crítica, tienen su parte de verdad? ¿No lo resumió todo Woody Allen cuando dijo: "la respuesta es sí, pero cuál es la pregunta?

Por lo tanto, todos deberían estar de acuerdo al menos en la urgencia de no dejarlo así, ya que de lo contrario los europeos se dividirán aún más y, ante los crecientes desafíos de la globalización, sufrirán un declive y un daño irreversibles. A partir de ahí, el debate contradictorio sobre las soluciones a aportar adquiere legítimamente todo su derecho, lo que no significa, ante la tozudez de la realidad, que todas las opciones sean posibles.

Europa puede estancarse en su integración pero no retroceder

Los euroescépticos abogarán así por una reivindicación por parte de los Estados de los derechos y competencias que la experiencia ha demostrado que la Europa actual ha asumido demasiado mal. Su prioridad será salvaguardar y proteger las fronteras contra la inmigración ilegal, la creciente inseguridad y la competencia desleal. También exigirán la máxima soberanía para estos Estados en materia de política exterior, defensa y seguridad nacional, sin olvidar el retorno a la libertad de elección presupuestaria, industrial, energética y tecnológica.

Pero estos euroescépticos se condenan, con tales ilusiones, a la imposibilidad de conciliar tales reconquistas nacionales con los logros del mercado único y de la unión económica y monetaria, ¡que decían no cuestionar ya! La experiencia de Mitterrand de una "reconquista del mercado interior" en 1981 había durado menos de dos años, menos de los tres asignados por Beigbeder al amor liberado de cualquier otra contingencia. Nuestro presidente de la ruptura no pudo seguir ignorándolos y se vio obligado a volver a la buena elección para Francia que, paradójicamente, había sido el lema de su desafortunado competidor...

Porque hoy, incluso más que ayer, esta aparente elección política entre Europa y sus Estados sigue siendo ilusoria: sin una Europa constituida, organizada y presente en el mundo, ¿cómo podrán nuestros países europeos, que se han vuelto comparativamente pequeños, como Alicia en el País de las Maravillas (que tiende a convertirse en nuestras pesadillas), mantenerse y asegurar el futuro de sus pueblos frente a los nuevos gigantes mundiales rebosantes de medios, vigor y ambición?

Durante mucho tiempo, los Estados Unidos de América, más allá de las tensiones bipolares de la Guerra Fría, monopolizaron este papel. Como hiperpotencia militar, poseedora de la mitad del arsenal mundial, y único garante de nuestra seguridad europea, Estados Unidos está decidido a hacérnoslo pagar en términos políticos, financieros, comerciales y tecnológicos. Pero ya no son los únicos en el mundo que están a la vanguardia.

El imperio chino, que se ha convertido en una hiperpotencia industrial a la fuerza, ¡aún era superado en términos de PIB por Francia cuando entró en la OMC en 2001! Hoy, supera el PIB de la Unión Europea así como el de Estados Unidos, se impone en el centro del equilibrio comercial y financiero del planeta, extiende sus "rutas de la seda" para asegurar sus suministros así como sus salidas, toma resueltamente el relevo de nuestro progresivo desalojo de África, y acentúa por todos los medios, incluidos los militares, la demostración de su nuevo poder sobre sus vecinos del Pacífico, poniendo a prueba implacablemente la firmeza de la disuasión estadounidense.

En cuanto al oso ruso, está rumiando su expulsión del continente europeo, volviendo con fuerza a la escena de un Oriente Medio abandonado por los europeos, aprovechando la lasitud americana, y, alegando estar demasiado apretado en lo que queda de su gigantesca cueva, se muestra cada vez más mal educado y agresivo con sus vecinos occidentales.

India, el campeón demográfico del mundo, Brasil, Nigeria y muchos otros países jóvenes con un gran potencial y una rápida expansión, sólo tienen una ambición, aunque sea en detrimento nuestro: ser plenamente reconocidos y desempeñar su propio papel en la "gran liga". ¿Podemos culparlos?

Frente a estos cambios de escala acelerados, que se suman de un extremo a otro del planeta, el punto muerto, patético por cierto, ¡está en los euroescépticos! "Lo pequeño es hermoso" probablemente se adapte mejor a los "listos" que a las viejas naciones que nuestros turiferarios siguen imaginando a través de la lente de un Jacques Cartier, un Luis XIV o un Napoleón, cuyas cartografías vírgenes, castillos legendarios y arcos de triunfo dominantes reflejan hoy mejor la despedida de un sol poniente que las promesas de un sol naciente.

Si se deja a Europa en su estado actual, será aplastada por la globalización

Ante tales discrepancias, los partidarios de Europa harían bien en denunciar no sólo los discursos retrógrados y las gesticulaciones agresivas de los euroescépticos impenitentes, sino aún más la pusilanimidad y el inmovilismo de los dirigentes actuales, especialmente de los 27 miembros del Consejo Europeo.

Iniciado por Valéry Giscard d'Estaing y Helmut Schmidt, el Consejo Europeo demostró su dinamismo en su primer periodo: elección del Parlamento Europeo por sufragio universal, creación del sistema monetario europeo, puesta en marcha del gran mercado sin fronteras y de la iniciativa Schengen. Su creación fue percibida por Jean Monnet como el tan esperado inicio político de la realización efectiva de los Estados Unidos de Europa, que su Comité de Acción venía reclamando desde hacía veinte años, hasta el punto de que se apresuró a disolver el Comité, ¡que consideraba superfluo! Desgraciadamente, lo que siguió no apoyó su entusiasmo, ni justificó su decisión...

Las décadas que siguieron a estos primeros impulsos del Consejo Europeo, aunque más decepcionantes, no fueron totalmente contraproducentes. Los éxitos puntuales merecen crédito: el rescate griego, la salida de la crisis de las subprime, e incluso la histórica decisión sobre la deuda solidaria del euro de 2020, ciertamente tras una inesperada presión franco-alemana y a costa de un intenso regateo en un maratón récord en la cumbre, digno de la elección de un papa mal elegido.

Pero más allá de estas encomiables excepciones, siempre al borde de la ruptura, hay que constatar que el Consejo Europeo pareció reaccionar cada vez más tarde a las crisis a las que se enfrentó, en lugar de prevenirlas o estar a la altura de las circunstancias asumiendo plenamente la supremacía de los intereses europeos sobre los puntos de vista de cada uno. Con su ampliación de seis a veintisiete y su búsqueda sistemática del compromiso unánime, en contra de las reglas dominantes de las demás instituciones, el Consejo Europeo llegó a abusar del mínimo común denominador, o incluso del bloqueo, con comunicados tan enrevesados como ilegibles. Esta molestia se vio agravada por una escalada indiscriminada de cuestiones de todo tipo, incluidas las técnicas, a su nivel, lo que restó poder a los órganos competentes. Transformado en un tribunal de apelación para hacer todo o no hacer nada, disuadiendo de facto a la Comisión de cualquier iniciativa que pudiera desagradarle, el Consejo Europeo acabó obstruyendo, en lugar de suavizar, el curso normal de las decisiones que hasta entonces habían estado sujetas a la presión y la disciplina de la mayoría.

Así, para disuadir a los votantes británicos de votar a favor del Brexit, el Consejo Europeo no dudó en prometer la renuncia a la Unión, cada vez más estrecha, a la no discriminación de las prestaciones sociales entre los ciudadanos europeos, al estatus privilegiado del euro frente a otras monedas, y al principio intangible de no cuestionamiento de una decisión comunitaria por parte de los diputados nacionales. Sólo el Brexit nos libró de un cambio de rumbo tan brusco, ¡sobre el que no se había consultado a ningún ciudadano europeo!

Después de haber impuesto su preeminencia efectiva en todas las instituciones, nuestros nuevos señores feudales se han puesto de acuerdo, menos a menudo, para apoyar la integración que para preservar tanto y tanto tiempo como sea posible un incompleto europeo salvaguardando, pero por cuánto tiempo y a qué precio, lo que queda de los poderes del mandato nacional para el que fueron designados efectivamente, antes de cualquier otra consideración, en su propio país por sus propios electores, en sucesivas elecciones nacionales que se convierten en permanentes a nivel europeo.

La Europa que se limita a las reformas graduales quedará excluida de la gran liga

En la actualidad, Europa se asemeja a los murciélagos que pertenecen a la especie alada y que, al mismo tiempo, pertenecen principalmente a la especie roedora. La Unión Europea tiene esta doble naturaleza, con todas las incoherencias de una persistente negativa a elegir.

Sin admitirlo, Europa es ya una verdadera federación en cuatro ámbitos en los que sus decisiones escapan a la autonomía de los Estados, e incluso a la del Consejo Europeo. Es una federación comercial en la medida en que sus mandatos mayoritarios garantizan la defensa exclusiva de los intereses de todos sus Estados en las negociaciones internacionales, tanto en la OMC como a nivel bilateral. También tiene características federales a través de los poderes exclusivos de control de la competencia por parte de la Comisión bajo el único control del Tribunal de Justicia Europeo. Por supuesto, es una federación monetaria desde hace más de veinte años, con el euro gestionado por un Banco Central independiente de los Estados miembros. Por último, la preponderancia y las iniciativas de esta última la convierten en el centro de las finanzas europeas, aunque los tipos de interés de sus Estados miembros estén diversificados, aunque fuertemente controlados.

En otros ámbitos, aunque relacionados con los anteriores, Europa depende en gran medida de la buena voluntad de todos los Estados miembros, con frecuentes arbitrajes del Consejo Europeo. Un ejemplo es su presupuesto, limitado desde hace años a 1% del PIB, cuando los presupuestos de los estados superan los 45%, y que se financia principalmente con aportaciones nacionales, siendo los recursos propios minoritarios. En cuanto a las aduanas, la libre circulación de mercancías sin fronteras ha ido acompañada de una unificación de las normas y los aranceles en las fronteras exteriores, pero su gestión es competencia exclusiva de las aduanas nacionales, a pesar de la modesta incorporación de Frontex. La unión económica, por su parte, ha quedado muy por debajo de la unión monetaria, a pesar del engañoso nombre de UEM. Limitada a una vigilancia mutua más bien complaciente, con una interpretación muy relajada de los criterios de Maastricht, apenas ha tratado de aproximar la gobernanza económica y presupuestaria de los Estados, ni de unificar el derecho de sociedades, y menos aún de abordar la extrema diversidad de los regímenes sociales y fiscales. Por otra parte, a pesar de una reputación muy usurpada, la preponderancia del derecho europeo sigue limitada a ámbitos específicos, principalmente vinculados a las condiciones de competencia, a pesar de la reciente evolución que lleva a la inclusión de los valores comunes, con el riesgo nada despreciable de contravenir el principio igualmente intangible del respeto de las diversidades nacionales y de las particularidades culturales, mientras que los derechos europeos de los ciudadanos, frente a los laberintos administrativos de los Estados, siguen siendo escasamente medidos.

Por último, en muchos otros ámbitos, difíciles de disociar de la imagen de una Unión Europea, Europa sigue totalmente sometida a la primacía de las prácticas intergubernamentales y a las exigencias de la unanimidad. A la cabeza de la lista está la llamada (¿o menos llamada?) "política exterior y de seguridad común", reducida por los desatinos diplomáticos al mínimo común denominador, con un "alto representante" europeo encargado de la ingrata tarea de intentar promover sus enrevesadas y a menudo inaudibles posiciones hacia el exterior. La representación europea ante terceros países y organizaciones internacionales sigue repartida entre las embajadas, consulados y representaciones de los veintisiete Estados miembros, más las propias oficinas exteriores de la Comisión Europea en el rango de veintiocho.

Así que no hay nada realmente nuevo, a pesar de los modestísimos cambios del Tratado de Lisboa, para el sucesor de un Kissinger que ya se preguntaba por el número de teléfono de Europa, y que corre el riesgo de encontrarse con un interlocutor tartamudo, cuando no amordazado, o incluso con una versión modernizada de la vieja señora de la PTT que despacha las líneas, cuando llegue a este alto representante. En cuanto a la política de seguridad, se resume principalmente en la participación de los Estados miembros en la OTAN bajo control estadounidense. Molière habría añadido: "¡y por eso su hija es tonta!

Europa no puede lograr su culminación sin una profunda ruptura

Seamos conscientes de que poner remedio a estas debilidades supondrá para la Europa actual, sin la violencia, el equivalente a lo que la Revolución supuso para Francia, pues habrá que romper muchos tabúes para que esa Europa se afirme. Así:

En el plano político, una Europa federal exigiría cambios tan radicales como un escrutinio electoral unificado en el Parlamento Europeo, listas transnacionales obligatorias en este escrutinio, la elección por parte de este Parlamento Europeo refundido de un Primer Ministro de los Estados Unidos de Europa, al frente de un Ejecutivo fuerte, la transformación del Consejo en Senado, lo que implica su fusión con el Consejo Europeo, la responsabilidad del Primer Ministro europeo ante estas Cámaras europeas, la adopción por mayoría de todas las decisiones de competencia europea.

En el plano exterior y de seguridad, una Europa federal implicaría una sola voz en el Consejo de Seguridad de la ONU y en otros organismos internacionales; una política exterior única en los asuntos mundiales; la soberanía sobre su defensa, en estrecha colaboración con la OTAN pero ya no subordinada; una organización militar unificada que podría conciliarse con una disuasión nuclear confiada a Francia; la recuperación de la autonomía sobre los materiales y las tecnologías de seguridad y defensa; y unos servicios de inteligencia, policía y protección civil federales y unos funcionarios de aduanas exclusivamente europeos en las fronteras exteriores.

En términos presupuestarios, una Europa federal implicaría multiplicar por diez el presupuesto, pasando de 1 a 10% del PIB, con una mayoría de recursos propios pero también un ahorro equivalente en los presupuestos nacionales y un objetivo de compresión fiscal global gracias a la reactivación del crecimiento económico y a las economías de escala de una racionalización sin precedentes del gasto y la inversión, enmarcada en un marco fiscal común con una armonización de bases y una "serpiente" de tipos.

Los Estados nacionales conservarían una independencia intangible en cuanto al respeto de sus propios regímenes, identidades y culturas, empezando por su propia organización política, su modo de gestión territorial, las particularidades de sus relaciones sociales, el respeto de los valores, prácticas y sistemas vinculados a su propia historia y a sus propios sentimientos nacionales, con la única reserva de que esta necesaria diversidad no puede afectar a la unidad y a la eficacia regia, de seguridad y exterior de una Unión federal a escala europea.

Europa depende ahora de un replanteamiento franco-alemán

Ante estas perspectivas, tan divisivas hoy como mañana para la supervivencia política de los europeos en la globalización, el eje franco-alemán se convierte en una cuestión clave. Sin embargo, en estas reformas, el eje parece tan velado como fuera de lugar...

El nuevo Gobierno de Olaf Scholz, que reúne a una amplia coalición de socialdemócratas, liberales y verdes, ha incluido en su programa el objetivo claro y firme de un "Estado federal europeo". La nueva oposición demócrata-cristiana no le preocupará en este sentido, ya que también comparte plenamente este objetivo. Por lo tanto, ¡es toda la clase política alemana, con la única excepción de la AFD, el equivalente a la RN de Le Pen, la que apoya la realización efectiva de una Europa federal!

¡Qué brecha insondable con nuestra clase política, donde ninguna voz audible se atreve a abogar por una Europa federal, a diferencia de tantos actores y partidos importantes, de derecha e izquierda, del gobierno y de la oposición! La Europa Federal parece haberse convertido para nuestras personalidades de todos los bandos, así como para la mayoría de nuestros medios de comunicación, en un cómodo repelente, en un tabú políticamente incorrecto y, por qué no, pronto, acentuando la línea, en un ataque a la seguridad del Estado, en apoyo de las referencias y reverencias gaullistas que ahora son las mejores, si no las únicas, compartidas en Francia.

En 1994, la Alemania de Kohl ya propuso el Estado federal europeo al presidente Mitterrand, que entonces se encontraba en una cohabitación de Balladur, pero se encontró con un silencio ensordecedor. La Alemania de Schröder repitió esta propuesta en 2000 al presidente Chirac, esta vez en la cohabitación con Jospin, con idéntico fracaso. El referéndum francés negativo sobre el Tratado Constitucional, al final de un rifirrafe surrealista en Francia, asestó un duro golpe a la relación franco-alemana y, sin duda, impulsó a nuestro vecino a reenfocar fatalmente una estrategia mucho más nacional. Y cuando el propio Olaf Scholz, entonces ministro del Gobierno de Merkel, se atrevió a sugerir en 2018 que la Unión Europea debería heredar algún día de Francia un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, un coro de recriminaciones acogió tal provocación en Francia, como las del 1er La indignada condena de la "confiscación" de nuestra sede precedió lógicamente a la "sustitución" de nuestra bandera.

Aunque la agitada historia de nuestros dos países puede explicar buena parte de estos malentendidos, las contradicciones aparecen hoy más del lado francés que del alemán. ¿Cómo puede Francia abogar por la unidad y la soberanía europeas mientras se niega a compartir su puesto permanente en el Consejo de Seguridad y, al mismo tiempo, pretende conceder a Alemania uno adicional? ¿Y cómo, en estas condiciones autistas, se puede prever la participación de nuestros dos países en una política exterior y de seguridad común que tenga sentido para Europa?

Esta brecha aparentemente insalvable se convierte en una paradoja surrealista cuando vemos que Francia, a diferencia de Alemania, se entrega a sus invocaciones de "Europa como potencia" y "soberanía europea". Estas referencias fueron el núcleo del discurso de la Sorbona, al que Alemania opuso el mismo silencio que a sus propuestas. El presidente Macron lo repitió recientemente en Estrasburgo invocando un "sueño europeo", cuyo lirismo apenas enmascara la ausencia de contenido político operativo. ¿Cómo confirmar mejor la oposición con una Alemania pragmática, que se atiene, al margen de estas veleidades, a las claras exigencias de un Estado federal europeo, apoyado por la mayoría de su clase política?

Pero, ¿por qué este diálogo de sordos, del que ya no sabemos si es la tragedia de Racine, la comedia de Molière o el esperpento de Guignol? ¿Y cómo podemos cortar este nudo gordiano de la impotencia europea antes de haber reforzado juntos esta espada de Carlomagno enterrada en las profundidades del Rin por alguna maldición que habrá sumido a Europa en mil años de divisiones, marcados ayer por nuestras guerras y sus tragedias, hoy por nuestra impotencia y nuestra inexorable decadencia?

Europa aún tiene que elegir: desempolvar sus tabúes o casarse con su propio Estado

En un mundo de Estados continentales en el que la ingenuidad apenas está a la orden del día y el poder es la última ratio, la Europa de hoy sabe cómo destruir nuestras protecciones nacionales pero apenas está equipada para disuadir las de los demás: una imagen cruel pero pertinente de esta "Europa herbívora en un mundo carnívoro". No busquemos otra razón para el aumento del euroescepticismo en la opinión pública.

Pasteur dijo una vez, refiriéndose a su persistente fe en una trascendencia, que "un poco quita, pero mucho aporta". ¿Cómo no aplicar esta convicción a Europa? ¿No ha llegado el momento de abandonar nuestras vacilaciones diplomáticas en favor de la reconstrucción colectiva? ¿No es hora de romper nuestros tabúes, cruzar el rubicón y sorprender al mundo inventando nuestro propio Estado europeo, capaz por fin de proteger de forma creíble nuestra soberanía, nuestra seguridad, nuestros intereses, nuestros empleos, nuestros ciudadanos, nuestros valores, en definitiva, nuestro futuro?

En este continente, que fue el hogar de los constructores de catedrales, de los exploradores de lo desconocido, de los librepensadores de un mundo nuevo, de los inventores de lo inédito, en definitiva, de los realizadores de lo imposible, ésta es la única conquista que se nos ha escapado hasta hoy, pero también la última que nos queda por conseguir. Así que, en un momento en que la globalización está barajando todas las cartas, ¿seremos capaces de barajar las nuestras y sacar de la observación de Pasteur la fe que mueve montañas?

Volver al principio
es_ESES